Desde que se empezó a plantar el pasto vetiver, esta gramínea protege las laderas montañosas de Trinidad y Tobago. Esta es una isla caribeña que, año tras año, repite una lucha intensa contra los huracanes y sus fuerte vientos.

También te puede interesar: América Latina y el Caribe: la segunda zona más propensa a los desastres naturales

Los huracanes y el territorio de Trinidad y Tobago

Este periodo dura del 1 de junio al 30 de noviembre. La navegación se vuelve cautelosa en estos meses y las islas caribeñas están en alerta. Los huracanes son tormentas apocalípticas, con vientos que llegan a superar los 200 km/h.

Para los habitantes de Trinidad y Tobago los huracanes arrastran un cadena de problemas. Los vientos destruyen todo. Los aguaceros inundan ciudades y puertos. Y luego, quedan secuelas sobre la geografía y en los terrenos.

Los huracanes arrancan la vegetación. Las montañas se desmoronan, bien sea por deslaves, por derrumbes o cuando pasa la tormenta y quedan expuestas, sin cobertura vegetal. Es algo que una simple grama importada parece solucionar.

siembras de vetiver en trinidad y tobago
Fuente: Damir Ali

La planta vetiver ( Chrysopogon zizanioides)

Es una gramínea nativa de la India, la cual se ha usado desde hace algunos años como pasto. Esta planta tiene una peculiaridad: tiene raíces fuertes, que se agarran con fuerza al suelo. Por ello, los vientos huracanados no quitan el vetiver.

Otra cualidad: esta planta también protege de la lluvia. El pasto crea un manto que impide que el exceso de pluviosidad penetre en lo más hondo. Así, las laderas de las montañas no se convierten en lodo que se resbala.

El vetiver se ha empezado a sembrar con éxito en Trinidad y Tobago. Varias serranías han ido recuperando su manto vegetal y permiten sembrar de nuevo. Esto es importante en una isla que depende del comercio de sus especies.

Otra ventaja de vetiver es que no es invasivo. De hecho, necesita intervención humana para mantenerse, de lo contrario desaparece en un ambiente tropical. ¿Resultado? Pues, el ecosistema del sitio no resulta alterado.

​​​​​​​​​​​​​​

siembras de vetiver en trinidad y tobago2
Fuente: Trinidad and Tobago Newsday

Programas para la siembra de vetiver

En Trinidad y Tobago las escuelas empiezan a enseñar las ventajas de esta planta. El vetiver crece hasta 1,5 metros de alto, por lo que logra bastante protección. Pero, se necesita sembrar en sitios adecuados para proteger las montañas.

Las casas necesitan del vetiver para mantenerse estables. Durante los años 90, muchas personas perdieron sus viviendas por los huracanes. Ahora, con patios y calles con esta gramínea, el terreno y bases de las construcciones se mantienen firmes.

También te puede interesar: ¿Cómo se forma una tormenta tropical? El caso Pilar

¿Cuál es la mejor ventaja del vetiver? Que es una solución natural, combinado a que no es una especie invasiva. Algo necesario en un territorio insular que, todos los años, padece la intensidad de los huracanes del Caribe.

Fuente:

BBC