Efeméride Colombia: en marzo de 2021, el país latino enfrentó lluvias extremas que dejaron 43 muertos y graves emergencias en varias regiones del país. Según reportes oficiales, las precipitaciones dejaron un saldo de más de 40 personas fallecidas y 23 heridas, además de miles de damnificados. En total, 2.565 familias se vieron afectadas por deslizamientos de tierra, inundaciones y crecientes súbitas de ríos, lo que generó una crisis humanitaria en distintas zonas del territorio nacional.
Se registraron 256 incidentes relacionados con los aguaceros en 166 municipios de 17 departamentos, destacándose Antioquia, Cundinamarca, Chocó, Valle del Cauca y Santander como los más golpeados.
En varias de estas zonas, las lluvias desbordaron ríos, provocando la pérdida de viviendas, cultivos y carreteras, lo que dificultó las labores de rescate y asistencia humanitaria.
También te puede interesar: Brasil abre autovía en la Amazonía para la cumbre del clima

Reportes llevados a cabo
Las autoridades declararon alertas rojas y naranjas en diferentes puntos del país debido al riesgo de más deslizamientos e inundaciones. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) advirtió que las lluvias fueron intensificadas por el fenómeno de La Niña, un patrón climático que aumenta las precipitaciones en la región.
Ante la emergencia, el Gobierno Nacional desplegó operativos de ayuda y socorro, coordinados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), junto con la Cruz Roja y organismos locales. Se habilitaron albergues temporales y se realizaron jornadas de entrega de alimentos, frazadas y kits de aseo para las familias afectadas.
A pesar de estos esfuerzos, el impacto de la temporada de chaparrones en marzo de 2021 evidenció la vulnerabilidad de muchas comunidades colombianas ante eventos climáticos extremos, resaltando la necesidad de fortalecer la infraestructura de prevención y respuesta ante desastres.
¿Porqué es importante recordar lo sucedido?
Es clave conocer y evocar este tipo de efemérides porque permite aprender de eventos pasados y tomar medidas para evitar que tragedias similares se repitan. En el caso de las lluvias extremas de marzo de 2021 en Colombia, comprender su impacto ayuda a:
- Fortalecer la prevención: mejorar planes de gestión del riesgo, alertas tempranas y estrategias de evacuación en zonas vulnerables.
- Generar conciencia: informar a la población sobre los efectos del cambio climático y la necesidad de prepararse ante fenómenos meteorológicos extremos.
- Optimizar la infraestructura: invertir en drenajes adecuados, muros de contención y reubicación de comunidades en riesgo.
- Impulsar acciones gubernamentales: fomentar políticas de protección ambiental y respuesta rápida ante desastres naturales.