Descubren en Colombia la serpiente más gigante de la historia: el mundo animal alberga gran cantidad de curiosidades y mitos al respecto, con nuevos descubrimientos diarios. La anaconda verde es considerada la de mayor tamaño en cuanto a peso se refiere, mientras que la pitón reticulada es la considerada la más larga. No obstante, existe una especie que es de un tamaño todavía grande: la Titanoboa cerrejonensis.
Aunque hoy ya no existe, esta impactante serpiente fue descubierta en 2005 en la mina del Cerrejón, al norte de Colombia. Con más de 13 metros de longitud y superando la tonelada de peso, se convirtió en la más grande que haya habitado el planeta. Su hallazgo definió un hito en la paleontología global.
La singularidad de este hallazgo habla de que, más allá de tratarse de la serpiente de mayor tamaño en la esfera terrestre, brinda datos sobre cómo se desarrolló y evolucionó en las condiciones de clima en las que lo hizo, lo que podría ayudar a entender mejor sucesos naturales como el calentamiento global. Puesto que al tratarse de un enorme animal de sangre fría, había precisado de una temperatura media de entre 30 y 34 °C, lo que indica que las selvas neotropicales del Paleoceno eran algo más cálidas que las actuales hace unos 60 millones de años, probablemente al tener una concentración mayor de dióxido de carbono.
Una alimentación inusual

También te puede interesar: Mejillones contra enfermedades: lo que investiga la ciencia
Perteneciente a la familia de las boas, este tipo de animales suele alimentarse —en una dieta carnívora— aproximándose a sus presas y enroscándose alrededor de estas hasta que consiguen asfixiarlos. Luego, desencajan su mandíbula logrando tragarse la presa entera, por lo que las digestiones de este reptil, suelen tardar varias semanas, donde la serpiente se mantiene totalmente inmóvil.
Lo llamativo de esta especie descubierta es que en el momento en el que fue encontrada en el interior de la mina, se pudo ver cómo sus dientes estaban moderadamente encajados en la mandíbula, algo poco frecuente en otras especies parecidas también carnívoras. Esto llega a considerar que su alimentación no se basaba en mamíferos, sino en peces.
Los fósiles de este reptil se pueden ver expuestos desde septiembre del pasado año en el Museo Geológico Nacional de Colombia. Además de los fósiles, también se incluyen otros elementos gráficos así como material informativo sobre sus cualidades físicas, hábitos alimenticios y dimensiones.