Sembradoras de vida es un documental peruano de 2019 dirigido por Álvaro y Diego Sarmiento Pagán. La película acompaña a cinco mujeres de los Andes peruanos en su esfuerzo por mantener prácticas agrícolas tradicionales y orgánicas, enfrentando desafíos como el cambio climático.
Es importante destacar que Álvaro y Diego Sarmiento Pagán son cineastas reconocidos por su labor en la producción de documentales que abordan temas de derechos de los pueblos originarios y la conservación del medio ambiente en los Andes y la Amazonía peruana.
Álvaro Sarmiento Pagán es el fundador de HDPERÚ, una organización sin fines de lucro dedicada a la producción de películas en defensa de los derechos de los pueblos originarios y la conservación del medio ambiente en los Andes y la Amazonía peruana.
Diego Sarmiento Pagán es director, guionista, director de fotografía, sonidista y editor. Su primer largometraje documental como director y cinematógrafo, "Río Verde: el tiempo de los yakurunas", se estrenó en el Berlinale Forum 2017 y en el MoMA Doc Fortnight 2018.
También te puede interesar: The Midnight Gospel: la serie que desafía tu mente
Sinopsis
El documental sigue a Sonia Mamani, Eliana García, Braulia Puma, Brizaida Sicus y Justa Quispe, quienes representan la conexión profunda entre la mujer y la tierra en la cosmovisión andina. Ambas son vistas como dadoras de vida, y estas mujeres asumen el rol de protectoras de la tierra, preservando métodos ancestrales de cultivo frente a la industrialización y el uso de pesticidas.
Puedes ver el tráiler oficial del documental aquí:
Mensaje y trasfondo
La producción destaca la resiliencia y sabiduría de las mujeres andinas en la preservación de prácticas agrícolas sostenibles. Suraya la importancia de la agroecología y la resistencia cultural frente a las amenazas del cambio climático y la globalización. Además, enfatiza la relación simbiótica entre las mujeres y la tierra, subrayando su papel esencial en la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.
El documental adopta un tono reflexivo y respetuoso, indicando la conexión íntima entre las protagonistas y la Pachamama (Madre Tierra). A través de sus historias, se evidencia la urgencia de adoptar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, ofreciendo una perspectiva inspiradora sobre la armonía entre humanidad y naturaleza.