Hallazgo: ratones intentan salvar a sus compañeros inconscientes- científicos observaron que estos roedores intentan "reanimar" a sus pares inconscientes con un procedimiento sorprendentemente efectivo, lo que sugiere que los impulsos de ayuda podrían estar profundamente arraigados en nuestra biología.

El descubrimiento de estas conductas en ratones sugiere que la propensión a ayudar a otros en situaciones de peligro podría haber surgido mucho antes en la evolución de los mamíferos de lo que se pensaba.

Hasta ahora, se creía que conductas de rescate y asistencia eran exclusivas de especies con cerebros más grandes y estructuras sociales complejas, como primates, delfines y elefantes. Si incluso los pequeños ratones muestran este tipo de acciones, podría significar que el instinto solidario en urgencia es una característica mucho más antigua y extendida en el reino animal de lo que imaginábamos.

También te puede interesar: Los perros se hacen los enfermos para captar atención

El experimento consistió en exponer a ratones conscientes a compañeros que estaban anestesiados.
El experimento consistió en exponer a ratones conscientes a compañeros que estaban anestesiados.

También te puede interesar: 90 delfines varados en Australia serán sacrificados

Hallazgo: ratones intentan salvar a sus compañeros inconscientes

El experimento consistió en exponer a ratones conscientes a compañeros que estaban anestesiados o inmóviles, ya fueran conocidos o extraños. Los investigadores documentaron un patrón de conducta llamativo: los roedores no solo olfateaban y lamían a sus compañeros caídos, sino que además realizaban una maniobra inesperada para intentar despertarlos.

En más de la mitad de los casos observados, abrían la boca del compañero inmóvil y tiraban de su lengua. Esta acción tenía un efecto inmediato: los roedores anestesiados que recibían este "tratamiento" despertaban y recuperaban la movilidad más rápido que aquellos que eran dejados en reposo.

Para confirmar la intencionalidad de la conducta, los estudiosos realizaron un experimento adicional: introdujeron un pequeño objeto en la boca del ratón inmovilizado. En el 80% de los casos, su compañero consciente intentó retirarlo. Sin embargo, cuando los objetos fueron colocados en otras partes del cuerpo, como el recto o las patas, los ratones los ignoraron por completo. Esto sugiere que su interés estaba específicamente en despejar la vía respiratoria,

¿Reflejo instintivo o verdadero acto solidario?

Uno de los aspectos más llamativos de este estudio es la posibilidad de que los ratones no solo reaccionen ante un estímulo inmediato, sino que tomen en cuenta factores más complejos, como la familiaridad con el compañero caído. Los datos muestran que los ratones fueron más propensos a intentar la "reanimación" cuando el afectado era un compañero habitual de jaula, en comparación con individuos desconocidos.


El papel del cerebro en su conducta

Para entender qué regiones del cerebro estaban involucradas en este escenario, los especialistas analizaron la actividad neuronal de los ratones durante la interacción con los compañeros inconscientes. Los resultados mostraron que la amígdala medial y el hipotálamo —zonas cerebrales relacionadas con la empatía— se activaban durante los intentos de reanimación.

Además, se observó un aumento en los niveles de oxitocina, una hormona clave en la formación de lazos sociales y el comportamiento de cuidado en mamíferos.