Derrames de petróleo afectan a indígenas en Perú- dos pérdidas petroleras se produjeron en la Amazonía norte del país sudamericano la primera quincena de febrero, afectando a ocho comunidades autóctonas en la región Amazonas.

Estas emergencias ambientales se suman a la larga lista de al menos 831 derrames registrados en la selva peruana entre 1997 y 2023, según el último estudio Las sombras de los hidrocarburos.

Según la inspección de la firma el ducto fue perforado con una herramienta mecánica tipo taladro, “evidenciando un ataque planificado y ejecutado con precisión”. Esta versión fue confirmada a Mongabay Latam por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Con estos dos atentados se suman doce cortes intencionados de la tubería desde enero de 2023, informó Petroperú. Asimismo, se reportaron los hechos al Ministerio Público para encontrar a los responsables.

Derrames de petróleo afectan a indígenas en Perú

El primer derrame se generó el sábado 8 de febrero en el kilómetro 376 del Tramo II del Oleoducto Norperuano, dentro de la comunidad Shawit, en el distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui. El OEFA confirmó a Mongabay Latam que según su supervisión in situ fueron 800 barriles los esparcidos en el río Nieva.

Cinco días después de este hecho se produjo otro en el kilómetro 385, donde 36.5 barriles de crudo llegaron hasta la quebrada Putuchip, en el mismo distrito de Nieva, a 58 kilómetros de la capital de la provincia de Condorcanqui. La empresa Petróleos del Perú (Petroperú), administradora de la tubería que transporta el crudo desde la Amazonía hasta la costa peruana, informó a través de un comunicado que ambas emergencias ambientales se dieron a consecuencia de atentados de terceros al Oleoducto Norperuano.

También te puede interesar- España pide permitir mascotas en hogares de ancianos

Son 700 familias las afectadas por ambos derrames en la región Amazonas.
Son 700 familias las afectadas por ambos derrames en la región Amazonas.

Comunidades afectadas

Gil Inoach, presidente del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, organización que agrupa a 245 comunidades de este pueblo indígena de las regiones Amazonas, Loreto, San Martín y Cajamarca, precisó a Mongabay Latam que son 700 familias las afectadas por ambos derrames en la región Amazonas.

“No han llegado las brigadas de salud y los alimentos que se repartieron fueron pocos. Las familias han perdido sus cultivos de cacao y yuca y las quebradas están contaminadas, no pueden consumir el agua ni los peces”, dijo.

El pamuk, como se describe su cargo en awajún, precisó que los líderes de las comunidades sospechan que detrás de los atentados al Oleoducto Norperuano están personas vinculadas a la empresa Petroperú, que serían terceros que se encargaría del mantenimiento de la tubería.

En tanto, Petroperú exigió al gobierno peruano reforzar la seguridad del Oleoducto Norperuano y “sancionar drásticamente a los responsables de estos actos que atentan contra la seguridad energética del país”. Además, informaron que han desplegado sus equipos técnicos en la zona para recoger el crudo y mitigar el impacto ambiental.