¿Cuál es la especie sudamericana con récord de ovulación?: su capacidad las distingue en el reino animal y ostentan el récord de ovulación más alta, el proceso que es crucial en la reproducción sexual de los mamíferos.
Un nuevo estudio realizado en la Argentina reveló que cada hembra puede liberar hasta 326 óvulos por ciclo, un número excepcionalmente alto para un mamífero. Fue publicado en la revista Journal of Experimental Zoology Part A: Ecological and Integrative Physiology, publicada por la editorial Wiley.
El fenómeno es conocido como “poliovulación” y responde a una adaptación evolutiva para maximizar las probabilidades de fertilización de la especie en un entorno impredecible. Sería un mecanismo clave para su supervivencia.
Una singularidad del estudio
“Los resultados de nuestro trabajo no solo revelan detalles fascinantes sobre la reproducción de la vizcacha, sino que también indican implicancias para la biología reproductiva de los mamíferos y la medicina humana”, expresó a Infobae Alfredo Vitullo, doctor en biología, investigador del Conicet en el Centro de Estudios Biomédicos, Básicos, Aplicados y Desarrollo (CEBBAD) de la Universidad Maimónides en Buenos Aires.
Todo lo que se conoce sobre las vizcachas “puede dar pistas para entender mejor patologías como el ovario poliquístico y la menopausia precoz, que son difíciles de estudiar en estudios con seres humanos”, expresó el científico.
También te puede interesar: Llamativa: España celebra el nacimiento de una extraña especie
¿Qué son las vizcachas de las llanuras?
Las vizcachas de las llanuras recibieron el término científico Lagostomus maximus. Son roedores que habitan las zonas de pastizales y regiones semiáridas del sur de América del Sur. Tienen un cuerpo robusto, un pelaje denso y una larga cola. Su dieta está compuesta principalmente por plantas herbáceas.
Son animales sociales y suelen vivir en colonias organizadas. Esta estructura les ayuda a protegerse de los predadores y facilita la reproducción. En esas colonias, los individuos se agrupan, lo que les proporciona seguridad y un mayor acceso a recursos.
Su ciclo reproductivo es periódico y ocurre especialmente en primavera y verano. En este período, las hembras ovulan: liberan óvulos que podrían ser fecundados para producir crías.
“En la década de 1970, Barbara Weir, una zoóloga inglesa, se dedicó a estudiar los sistemas reproductivos de roedores sudamericanos, incluyendo a la vizcacha de las llanuras. Durante su investigación, logró capturar vizcachas en la Argentina, llevarlas a Inglaterra y reproducirlas exitosamente en un entorno controlado”, detalló el biólogo.
Charles Darwin
En sus estudios, Weir evidenció que las hembras de vizcacha podían liberar entre 200 y 800 óvulos por ciclo. Esta alta tasa llamó la atención de la comunidad científica.
El doctor Vitullo analizó la reproducción de la especie y se propusieron averiguar si los datos de la investigación de la década de 1970 eran correctos a través del uso de tecnologías más modernas. Dividieron a los animales según su ciclo reproductivo y el tratamiento experimental. Le administraron hormona a algunas hembras para inducir la ovulación, mientras que a otras se les aplicó plasma seminal.
Una vez inducida la ovulación, se realizaron procedimientos quirúrgicos para extraer los óvulos de las hembras. Luego, examinaron los ovarios y los oviductos para evaluar la calidad y maduración de los óvulos.
A pesar de la alta cantidad de óvulos liberados, no todos son fertilizables. Se observaron características morfológicas, como probables defectos, y se verificó el desarrollo de los óvulos activados por partenogénesis. Esta metodología permitió estudiar cómo la ovulación en las vizcachas se ve influenciada por las hormonas y el plasma seminal.
Los resultados del anñalisis confirman un récord en el mundo animal
El anñalisis en la Argentina no confirmó los altos números que había indicado la zoóloga inglesa en la década de 1970. Pero igualmente la vizcacha de las llanuras sigue teniendo el récord dentro el mundo animal.
Según el nuevo estudio, “la tasa media de ovulación es de 154 óvulos, con un rango de 29 a 326 óvulos por ciclo”. Así lo detalló el doctor Vitullo con su equipo integrado por Noelia Leopardo, Pablo Inserra, Mariela Giacchino, Daira Caram y Miguel Willis.
El suceso sucede en dos tipos de ovulación de las vizcachas: espontánea e inducida. En la ovulación espontánea, se liberan óvulos que no son viables para la fertilización, mientras que la ovulación inducida permite la liberación de óvulos de alta calidad, adecuados para la fecundación.