¿Cómo reemplazar el aceite de palma y cuidar el planeta?: es el aceite vegetal más popular del mundo y se encuentra en la mitad de los productos de supermercado y en 7 de cada 10 productos de cuidado personal. Es lo que hace crujientes los nachos, efectivos los detergentes y suave la pasta de dientes. También se utiliza como biocombustible. Desde 2016, el consumo mundial de aceite de palma aumentó un 73%.
Sin embargo, su incesante uso resulta un conflicto. La tala de bosques para dar paso a las plantaciones de palma aceitera es uno de los principales impulsores de la deforestación en los trópicos: entre 1972 y 2015, las dos mayores naciones productoras de aceite de palma del mundo, Indonesia y Malasia, perdieron el 16% y el 47% de sus bosques, respectivamente, a causa de este cultivo.
La deforestación está asociada a una serie de problemas medioambientales, como el cambio climático, los problemas de fertilidad del suelo y la mala calidad del agua, entre otros. La biodiversidad también sufre un duro golpe: los estudios estiman que la diversidad de mamíferos disminuye hasta un 90% cuando se talan los bosques para plantar palma aceitera.
alternativa al aceite de palma
Según Philipp Arbter, biotecnólogo de la Universidad Técnica de Hamburgo (Alemania), los científicos empezaron a buscar fuentes alternativas para obtener aceite comestible por necesidad.
Cuando la mantequilla y la manteca escaseaban en la Primera Guerra Mundial, los investigadores alemanes descubrieron que ciertos tipos de levadura también producían lípidos oleosos. Las autoridades pronto establecieron dos fábricas dedicadas a elaborar una pasta rica en grasas que se utilizaba "en la cocción del pan, en la masa en lugar de la grasa”.
Esos esfuerzos desaparecieron una vez terminada la guerra, cuando volvió a haber suministro suficiente a partir de plantas y animales, afirma Arbter. Pero el interés por los aceites microbianos resurgió en los últimos años como sustituto ecológico del aceite de palma, que parece más viable que otros aceites vegetales.
"En realidad, la tecnología es muy antigua, pero nunca se ha implantado realmente en la industria, y siempre me he preguntado por qué, porque tiene un gran potencial", manifiesta Arbter.
También te puede interesar: Trump plantea un nuevo consenso energético entre petroleras y el sector bio
¿Por qué es tan difícil de reemplazar el aceite de palma?
Como aceite, el de palma es difícil de superar. Para empezar, es un cultivo extremadamente eficiente, razón por la que es tan económico en comparación con otros aceites. Un acre (unas 0.4 hectáreas) de palma aceitera, el árbol que produce el fruto del que se obtiene el aceite de palma, puede producir más de 1.35 toneladas de aceite de palma al año, al menos seis veces más que otros aceites comestibles.
Además, la palma aceitera prospera durante todo el año en los trópicos, crece en una amplia variedad de suelos y es perenne (dura hasta 25 años), lo que la hace "más productiva que cultivos anuales como el cacahuete (también conocido como maní), la soja y otros cultivos oleaginosos", explica el científico conservacionista Erik Meijaard, co-presidente del Grupo de Trabajo sobre Cultivos Oleaginosos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El aceite de palma también es único en el sentido de que contiene aproximadamente partes iguales de grasas saturadas e insaturadas, lo que lo hace extremadamente estable químicamente. Esto confiere una larga vida útil a los alimentos envasados. Estas características hacen que encontrar un sustituto adecuado sea una especie de santo grial, aunque el aceite microbiano, con un perfil lipídico parecido, podría estar a la altura.