Efemérides Colombia: estamos a un año del fenómeno de El Niño, cuando se comenzaron a sentir los efectos del acontecimiento ambiental, particularmente intenso, que tuvo un impacto devastador en varias regiones del país.

El suceso de El Niño es un patrón climático que se caracteriza por el calentamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico, lo que afecta el clima global, causando sequías en algunas regiones y lluvias intensas en otras.

En específico, el Niño ocurre cuando los vientos alisios, que normalmente soplan de este a oeste sobre el mar pacífico, se debilitan o incluso cambian de dirección. Esto posibilita que sus aguas cálidas occidentales se desplacen hacia el este, lo que aumenta la temperatura de las aguas en la zona central y oriental del océano. Este cambio afecta los patrones climáticos, alterando la distribución de la temperatura en la atmósfera y afectando la circulación atmosférica global.

Foto: El Pais
Foto: El Pais

También te puede interesar- La impactante “lluvia roja” en una isla de Irán

Impacto en Colombia

Respuesta del gobierno y las autoridades:

El gobierno colombiano, junto con organizaciones internacionales y ONG, declaró zonas de emergencia en los departamentos más afectados.

Se realizaron esfuerzos para contener los incendios y se brindó apoyo a las comunidades desplazadas. Además, se pusieron en marcha programas de reforestación y restauración ecológica, aunque la magnitud de los daños hizo que la recuperación fuera un proceso lento y costoso.

Preocupación por el cambio climático

Este episodio de El Niño en Colombia también provocó una mayor preocupación por el efecto del cambio climático en el territorio. Se reconoce que eventos como estos son cada vez más fuertes y frecuentes debido al calentamiento global, lo que hace que la nació colombiana, de gran biodiversidad y numerosos ecosistemas, esté más vulnerable a catástrofes naturales.