Así lo asevera la ambientalista Violeta Bendersky. La realidad es que tenemos un vínculo muy complejo con la alimentación. Por ello, la gran mayoría de la humanidad no cree que está tan relacionada a lo climático.

También te puede interesar: ¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?

La ambientalista Violeta Bendersky

Ella es argentina, con una carrera en sociología. Lleva años dedicada al activismo climático. Ha sido una de las colaboradoras con el informe “Seguro y Justo”, donde se plantean maneras de cambiar el sistema alimentario mundial.

Violeta Bendersky es integrante de la organización Acuerdo Basado en Plantas, la cual denuncia que el sistema alimenticio actual es muy contaminante. Este sistema implica talas, emanación de CO2, eliminación de especies existentes y más perjuicios ambientales.

Bendersky ha sido una vocera muy activa sobre este asunto. También, ella insiste en que este esquema alimentario es desigual: hay mucha desfavorecida. No se tiene en cuenta que, para obtener los alimentos, muchas comunidades padecen de injusticia.

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​

Violeta Bendersky
Fuente: gentedemente

Los problemas del sistema alimentario actual

Presentamos, a continuación, una lista con los inconvenientes de la actual industria de los alimentos. Son temas que tratan desde el modo en que se obtienen los insumos, hasta en la manera como se distribuyen o almacenan los sustentos.

- El 45% de las emanaciones de CO2, en un país como Argentina, derivan de la actividad agropecuaria. Estos índices varían, pero en general en cada nación este porcentaje no baja del 25%.

- Para mantener libres las tierras de siembra, hay que talar y deforestar. Esto ha causado que el 38% de los bosques en el planeta tiendan a desaparecer.

- La agricultura y ganadería se practican de manera intensiva, como actividad eminentemente extractiva, causando la degradación y agotamiento de muchos suelos en el planeta.

- Lo antes comentado causa problemas a muchas especies animales, ya que han perdido su hábitat. Son seres desplazados por estas actividades, los cuales tienen menos espacios para sus acciones vitales, rompiendo así con la biodiversidad.

- El sistema alimentario no solo agota la tierra, sino también los mares y espacios acuáticos. La pesca indiscriminada hace que muchos animales marinos desaparezcan, que se dañes los corales y que el agua marina pierda oxígeno.

- El transporte de alimentos libera muchas emanaciones dañinas. Barcos, camiones y los tractores… todos estos medios de movilización de los alimentos son en extremo contaminantes.

- Finalmente, para almacenar alimentos se usan sistemas de refrigeración que emanan gases que deterioran la capa de ozono.


También te puede interesar: Agricultura regenerativa: ¿qué es y por qué es la mejor opción para tener cultivos sanos?

¿Imaginabas que la manera en que los humanos obtienen alimentos causa tantos problemas ecológicos? Ciertamente, es hora de medir el modo en que nos relacionamos con el planeta, no extraer sus recursos de manera indiscriminada.

Fuente:

redacción.com