La vacuna monoclonal contra el virus sincicial en bebés está disponible en Argentina. El virus sincicial respiratorio (VSR) es el principal agente etiológico de las infecciones respiratorias agudas bajas como bronquiolitis, neumonía y traqueítis, así como de hospitalizaciones, en bebés y niños menores de dos años de edad en todo el mundo y es una afección de la salud que ocasiona epidemias estacionales cada año, con casi 33 millones de infecciones y cerca de 3,6 millones de hospitalizaciones a nivel mundial.
"En nuestro país, se registran anualmente entre 250.000 y 300.000 casos de infecciones por VSR y es la primera causa de bronquiolitis y neumonía en niños. El virus provoca una infección respiratoria que puede afectar a cualquier niño, incluyendo también a bebés sanos. En las internaciones el promedio de edad es de entre 6 y 7 meses”, indicó el doctor Fernando Burgos, médico pediatra y jefe de medicina ambulatoria del Hospital Austral.
Es tal el impacto que el VSR genera año tras año, teniendo en cuenta que dos de cada tres lactantes se infectan con este virus durante su primer año de vida y aunque los síntomas suelen presentarse leves y pueden parecer un simple resfrío, la infección puede progresar con gravedad hasta provocar una enfermedad pulmonar más grave. Un dato relevante es que esta afección produce un tercio de las muertes en niños menores de un año.
También te puede interesar: Alerta: ¿Cómo detectar y tratar el virus coxsackie en niños?

Características del virus sincicial respiratorio
"El virus sincicial es un estresor directo generando la enfermedad y también indirecto porque una familia que tiene un hijo internado sufre una disrupción significativa. Además, la infección por VSR puede tener consecuencias a largo plazo. Algunos niños que la padecen pueden desarrollar problemas respiratorios recurrentes, como bronquitis obstructiva, o incluso asma", explicó el espcialista.
Mientras que doctora Vanesa Castellano, médica especialista en pediatría, staff del área de epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y directora médica del Departamento Científico de la citada fundación, subrayó que "después de décadas de investigación, se están poniendo a disposición nuevas soluciones de inmunización contra el VSR.
Una de ellas es la vacunación materna y, para los niños no protegidos por esta estrategia, la novedad es que nirsevimab ya está disponible en Argentina, un anticuerpo de acción prolongada que brinda protección rápida y directa con una única dosis para la prevención del VSR. El anticuerpo puede ser aplicado a los recién nacidos y a los menores de 12 meses que vivencian su primera temporada de VSR, incluidos los recién nacidos sanos, a término o prematuros, o con condiciones médicas específicas. También puede ser utilizado para niños de hasta 24 meses de edad que siguen siendo vulnerables a la enfermedad grave por VRS hasta su segunda temporada de VSR”.
Situación en Latinoamérica
- Alta incidencia en menores de 2 años: el VSR afecta principalmente a los niños menores de dos años, y en algunos países latinoamericanos, es responsable de hasta el 60-70% de los casos de bronquiolitis en esta franja etaria.
- Factores de riesgo: los bebés prematuros, aquellos con enfermedades cardíacas o respiratorias crónicas y los que nacen con bajo peso son más susceptibles a complicaciones graves del VSR. La mortalidad por VSR en niños menores de 1 año puede ser significativa en regiones con limitados recursos sanitarios.
- Estacionalidad: el VSR tiene un patrón estacional en la mayoría de los países de Latinoamérica, que varía según la región. En general, la mayor circulación del virus ocurre entre los meses de abril y octubre, coincidiendo con las temporadas de invierno y transición en muchas naciones de la región.