
Últimas Noticias
Sudáfrica prohíbe pesca para proteger a pinguinos, en extinción
2 min | 28/03/2025El país tomó una medida histórica al prohibir la comercialización en ciertas áreas marinas para proteger a los pingüinos africanos.
El país tomó una medida histórica al prohibir la comercialización en ciertas áreas marinas para proteger a los pingüinos africanos.
Una práctica que se propaga, aunque se debe evitar. Tiene secuelas negativas, ya que no solo se afectan las especias que se desea pescar, sino otras que están en los ambientes marinos, causando mucho daño.
Grecia se convierte en el primer país europeo en prohibir la pesca de arrastre de fondo en parques marinos. La ley entrará en vigor en los parques nacionales dentro de dos años y en todas las áreas marinas protegidas del país en 2030.
Nuevas y enormes zonas de prohibición de pesca dan un respiro a los depredadores marinos antárticos y a sus presas. ¿De qué se trata?
Inicia la Semana Santa y con ella aumenta el consumo de peces en Latinoamérica. Los daños a ecosistemas y el suelo marino son sólo parte del problema que implica la pesca industrial.
Gracias al trabajo de científicos, ONGs e Instituciones gubernamentales y privadas, la comunidad puede conocer, con argumentos sólidos, el peligro que conlleva seguir utilizando la pesca de arrastre cómo método extractivo.
Invisibles a la luz del día, las redes fantasma son la forma más letal del plástico marino, someten a los animales a una muerte lenta y dolorosa por agotamiento y asfixia.
Un episodio sumado a los buques chinos que actúan de manera ilegal en Sudamérica. Se ha denunciado mucho esta situación, en donde pesqueros de China y otros países pescan de manera ilegal y no regulada.
En el contexto del Día Mundial de los Océanos, Veganuary celebra su campaña #ComeSinPeces 2023, que invita a las personas a eliminar los peces de su dieta, dejando en evidencia cómo la industria pesquera está arrasando con estos animales y con el ecosistema marítimo.
En caso de que se dieran capturas de tiburones martillo, los animales deberán ser rápidamente liberados y sus datos registrados, según el decreto.
El Puerto de Montevideo es el que más utilizan los barcos de la flota china en América Latina, según un informe de la ONG OceanoSanos.
La organización ambientalista Greenpeace realizó un análisis, con los datos obtenidos mediante la herramienta de Global Fishing Watch, de las horas de pesca por parte de flotas internacionales en los últimos 5 años en el Agujero Azul, una zona rica en biodiversidad del Mar Argentino que se encuentra en aguas internacionales, en el límite de la ZEE argentina, pero cuyo fondo marino es de jurisdicción nacional.
La organización ambientalista Greenpeace documentó un transbordo en altamar. Sus activistas, desde el agua y con el mensaje "Protegé el Mar Argentino", expusieron las prácticas que realizan estos pesqueros que saquean los océanos.
¿Quieres recibir notificaciones con los mejores articulos?