IA revoluciona la conservación: una nueva herramienta para proteger ballenas fue creada por la La Universidad de Rutgers. se trata de una innovadora herramienta basada en inteligencia artificial que promete revolucionar la conservación marina.

Según publicó la institución, este sistema tiene como objetivo predecir los hábitats de las ballenas en peligro de extinción, como la ballena franca del Atlántico Norte, y guiar a los barcos que navegan por la costa atlántica para evitar colisiones fatales.

La universidad agrega que, este avance no solo busca proteger a estas especies, sino también motivar un desarrollo sostenible en los océanos.

IA revoluciona la conservación: nueva herramienta para proteger ballenas


Según los investigadores, el programa usa un modelo de aprendizaje automático que analiza patrones entre dos grandes bases de datos. Este enfoque mejora significativamente las capacidades de hoy para monitorear la distribución de especies marinas clave.

La ballena franca del Atlántico Norte, que formó parte de la lista de especies en peligro desde 1970, es una de las principales beneficiarias de esta tecnología. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), solo quedan casi 370 ejemplares de esta especie, de los cuales apenas 70 son hembras reproductivamente activas.

También te puede interesar: Aparece un "pez del fin del mundo" en la playa: ¿se acerca una gran catástrofe?

Un hallazgo sorprendente de longevidad: la ballena franca austral puede vivir más de 130 años (Foto: Pinterest)

Un canal tecnológico para la protección marina

El desarrollo de esta herramienta fue encabezado por Ahmed Aziz Ezzat, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas en la Escuela de Ingeniería de Rutgers, y Josh Kohut, profesor de ciencias marinas y actual decano de investigación en la Escuela de Ciencias Ambientales y Biológicas.

Según describió la universidad, el proyecto también contó con la participación de Jiaxiang Ji, estudiante de doctorado y autor principal del artículo publicado en la revista Nature Scientific Reports.

Kohut dijo que el programa funciona de forma parecida a cómo se podría analizar el comportamiento humano en un hogar, observando factores como la ubicación de la comida en la cocina o si un televisor está encendido en la sala. Este tipo de correlaciones permite predecir patrones de movimiento. “Con este programa, estamos correlacionando la posición de una ballena en el océano con las condiciones ambientales”, afirmó Kohut.

Economía azul

Aunque el proyecto inició con el objetivo de desarrollar modelos de alta resolución para apoyar el desarrollo responsable de parques eólicos marinos, los resultados tienen aplicaciones mucho más amplias.

Según Ezzat, esta tecnología puede beneficiar a diversos sectores de la economía azul, como la pesca, el transporte marítimo y la generación de energía renovable. “Este enfoque puede respaldar un uso sabio y ambientalmente responsable de estas aguas, logrando nuestros objetivos económicos mientras minimizamos o eliminamos el daño al hábitat de estas criaturas”, señaló el investigador.