Un acuerdo privado de dos ecosistemas interdependientes distantes, una ONG y una empresa comercial, reconoce el valor económico de la producción de lluvia amazónica “regada” a 3000 kms al sur en Argentina, Brasil y Paraguay.
Debido al efecto circular del agua generada por los árboles de la Cuenca del Amazonas se nutre el ecosistema de proveedores indígenas y campesinos de yerba mate cultivada y cosechada bajo sombra en el Bosque Atlántico Interior, Selva Misionera, en la Cuenca del Plata. La yerba mate es el ingrediente principal de la producción de bebidas orgánicas energéticas de la empresa.
Lanzamiento de la Iniciativa de Liderazgo e Innovación Indígena Amazónica
Gaia Amazonas y Guayaki Yerba Mate, con operaciones en el Bosque Atlántico Interior de la Cuenca del Plata, reconocen la interdependencia ecológica, social y económica y la necesidad de valorar financieramente la provisión vital de humedad y lluvia entre ecosistemas.
Esta tiene lugar mediante “ríos voladores” que riegan sus lluvias en el Bosque Atlántico Interior donde se cosecha la yerba mate producida por las comunidades indígenas y campesinas proveedoras de Guayakí. El Acuerdo fue firmado el 22 de Abril del 2020 por un año como primera experiencia de colaboración y de mutuo aprendizaje. Y apoyará la Iniciativa de Liderazgo e Innovación Indígena Amazónica.
Gaia Amazonas es una ONG colombiana cuya misión es la conservación biológica y cultural de la Amazonía. Desde hace más de 30 años apoya a los pueblos indígenas en el reconocimiento de sus derechos, territorios y sistemas de gobernanza local a través de la construcción de estrategias basadas en su conocimiento tradicional. Entre sus campos de acción se cuenta con la formalización de Territorios Indígenas, el fortalecimiento de gobiernos propios y la gestión de planes de conservación ambiental. Conozca más su trabajo aquí.
Guayakí Yerba Mate, confía que la cultura del mate impulsa modelos de negocio y mercados regenerativos de ecosistemas y de comunidades vibrantes y prósperas. Este Acuerdo se inspira en una conciencia creciente de interdependencia entre ambos ecosistemas, las Cuencas Amazónicas y del Plata. Así, Guayaki Yerba Mate proveerá apoyo económico que contribuya con la preservación del ecosistema amazónico “en pie” por interés propio y al propósito de su empresa.
La yerba mate es el ingrediente principal de la bebida orgánica, regenerativa y de comercio justo de Guayaki comprada a comunidades indígenas y campesinas en Argentina, Brasil y Paraguay. Esta región depende mínimamente en un 15% de las lluvias que provienen del Amazonas y que “viajan” miles de kilómetros hacia el sur a través de los “Ríos Voladores” (sic Carlos Nobre).
Guayaki apoya por medio de una respuesta económica a las culturas indígenas en el Amazonas en su desafío por mantener la selva en estado saludable del que depende su negocio. Y así, por ser una empresa, viabiliza a que muchos otros actores del mercado con los que se relaciona comercialmente también puedan participar del mismo objetivo a través de sus estrategias y acciones comerciales de compra, de venta, de inversión, de contratación, de posicionamiento y de comunicaciones que realicen.
La Fundación Gaia inicia en el 2020 la Iniciativa de Liderazgo e Innovación Indígena Amazónica para jóvenes hombres y mujeres con el fin de empoderar nuevas generaciones amerindias en la gestión de los territorios amazónicos a partir de los conocimientos y prácticas ancestrales, y en co-gobernanza con el Estado Central. A través de este Acuerdo, Guayakí Yerba Mate contribuye a este programa.
El objetivo general de este Acuerdo es también el de aprender, compartir e inspirar a otros en su búsqueda de reconocimiento justo y tangible de nuestra interdependencia con culturas indígenas y con los ecosistemas que ellos preservan para el bien común de todos.
El Acuerdo ha sido firmado entre Martín von Hildebrand de la Fundación Gaia Amazonas y Alejandro Pryor de Guayaki Yerba Mate con la participación de Carlos Nobre, cientifico que ha estudiado el clima en el Amazonas durante los últimos 40 año, Daniel Wahl, autor, educador y profesional de la regeneración y Pedro Tarak, co fundador de Sistema B.