En nuestro planeta existen numerosos ambientes extremos que, pese a sus condiciones ambientales hostiles, son capaces de albergar vida. Definir qué es un ambiente extremo implica previamente hablar de aquellos que no lo son y que, por lo tanto, consideramos ¨normales¨.

Si bien no existe una definición clara sobre lo que sería un ambiente ¨normal¨; existe un consenso acerca de sus características físico-químicas que sigue un criterio bastante antropocéntrico. De esta forma, podríamos decir que es aquel que presenta, entre otros parámetros; temperaturas promedio entre 4 y 40 °C, un pH de 5 a 8,5 y una salinidad entre el agua dulce y el agua de mar.

Por fuera de este rango se encuentran los ambientes extremos, en los que la diversidad decrece y el estrés ambiental aumenta; sin embargo sigue existiendo vida en ellos.

Así pues, son organismos extremófilos aquellos que no solo pueden sobrevivir en estos ambientes extremos, sino que además prosperan en los mismos.

También te puede interesar: El increíble árbol del que crecen 40 tipos de frutas y lleva el nombre de un monstruo

thermus aquat y aguas termales
Thermus aqua: Bacterias Thermus aquaticus (abajo) descubiertas por Thomas Brock, microbiólogo de la Universidad de Indiana (EEUU), al tomar muestras de aguas termales en el Parque Nacional de Yellowstone (arriba).

Si consideramos que las condiciones que la Tierra presenta hoy se han dado por un breve periodo de tiempo en comparación con la existencia de vida, podríamos concluir que los extremófilos han dominado la historia de la vida en nuestro planeta. Es por ello que su estudio es tan importante para la comprensión del origen y evolución de la vida.

Pero, de lo que tal vez no te habías percatado, es que también nos permiten acercarnos a las potenciales formas de vida que habría en otros planetas. Puesto que gran parte de los cuerpos celestes de nuestro sistema solar presentan características ambientales similares a las de los ambientes extremos terrestres. Asimismo, si te interesa este tema te recomiendo que busques sobre astrobiología, que es la rama de la biología que se encarga del estudio de la vida en otros planetas.

tardígrado
Tardígrados: Tardígrados u osos de agua, pequeños organismos capaces de sobrevivir ante situaciones tan extremas como ser completamente deshidratados o viajar al espacio en la superficie de un satélite.

Por otro lado, contrariamente a lo que uno podría pensar, podemos encontrar organismos extremófilos pertenecientes a todos los dominios de la vida (Bacteria, Eukarya y Archaea). No obstante, en todos los casos predominan los microorganismos y las bacterias Archaea se coronan como las adaptadas a condiciones más hostiles. A su vez, los extremófilos pueden clasificarse según las condiciones del ambiente en el que crecen, por ejemplo, hablamos de termófilos cuando pueden soportar temperaturas muy elevadas, o psicrófilos, muy bajas. También existen organismos halófilos, que viven en ambientes con altas concentraciones de sales como las salinas, o xerófilos que habitan en condiciones de extrema aridez como los desiertos. Hay otros muchos otros tipos como los acidófilos, alcalófilos, radioresistentes, barófilos, etc. Pero habitualmente los ambientes extremos suelen tener una combinación de varios parámetros por fuera de la ¨normalidad¨ y por lo tanto los organismos que en ellos habitan reciben el nombre de poliextremófilos.

Otro artículo para leer: La inesperada ola de calor en Europa y su relación con el cambio climático

Actualmente estos organismos también son interesantes para la biotecnología ya que producen sustancias y enzimas que pueden ser empleadas por industrias como la farmacéutica, agroquímica o alimentaria en el desarrollo de nuevos productos. Un caso muy conocido y ampliamente utilizado en la biología molecular es el de la enzima Taq polimerasa, proveniente de la bacteria termófila Thermus aquaticus, que permite replicar ADN a 72° C. Este material genético posteriormente puede ser empleado para el diagnóstico de enfermedades por ejemplo.

BIBLIOGRAFÍA

Cavicchioli, Ricardo (2002). Extremophiles and the Search for Extraterrestrial Life. , 2(3), 281–292.

David C Demirjian; Francisco Morı́s-Varas; Constance S Cassidy (2001). Enzymes from extremophiles. , 5(2), 144–151.

J. K. Kristjánsson; G. O. Hreggvidsson (1995). Ecology and habitats of extremophiles. , 11(1), 17–25.

Karl O Stetter (1999). Extremophiles and their adaptation to hot environments. , 452(1-2), 0–25.

Merino, N., Aronson, H. S., Bojanova, D. P., Feyhl-Buska, J., Wong, M. L., Zhang, S., & Giovannelli, D. (2019). Living at the Extremes: Extremophiles and the Limits of Life in a Planetary Context. Frontiers in Microbiology, 10.

Price, P. B. (2000). A habitat for psychrophiles in deep Antarctic ice. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 97, 1247-1251.

Rampelotto, Pabulo (2013). Extremophiles and Extreme Environments. Life, 3(3), 482–485.

Ricardo Cavicchioli; Khawar S Siddiqui; David Andrews; Kevin R Sowers (2002). Low-temperature extremophiles and their applications. , 13(3), 253–261.

Imágenes y fuentes

https://www.facebook.com/cihmexico/posts/226523872104785/

https://www.fantasymundo.com/como-resisten-algunos-organismos-extremofilos-la-radiacion-respuestas/

https://www.researchgate.net/figure/13-The-icefish-Pagetopsis-macropterus-Channichthyidae-C-AWI-MARUM-University-of_fig8_320894233