Día Internacional de la Lucha Campesina: ¿por qué se conmemora el 16 de abril?. Esta fecha tiene como origen un hecho trágico que marcó profundamente la historia de las luchas por la tierra: la masacre de Eldorado dos Carajás, ocurrida en Brasil en 1996, donde 19 campesinos del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra fueron asesinados por la policía militar mientras reclamaban tierras para vivir y trabajar.
Esta fecha fue impulsada por la organización internacional La Vía Campesina como una forma de homenajear a quienes resisten, producen y defienden el derecho a la tierra en todo el mundo.
Rol del campesino
Lejos de ser una figura del pasado, el campesino sigue siendo un actor central en el mundo moderno. En la actualidad, millones de campesinos y campesinas trabajan la tierra, alimentan a la población y resguardan saberes ancestrales y biodiversidad, muchas veces bajo condiciones injustas o amenazados por el avance del agronegocio, el acaparamiento de tierras y la crisis climática.
Conmemorar esta fecha es también una forma de reconocer la importancia del trabajo campesino en la construcción de sistemas alimentarios más justos, sostenibles y soberanos, donde no todo quede en manos de grandes corporaciones.
En tiempos de urbanización acelerada, cambio climático y pérdida de territorios, recordar esta lucha es mantener viva la esperanza de un mundo donde producir alimentos no signifique destruir la tierra ni despojar a quienes la cuidan.
También te puede interesar: Tras 30 años de cautiverio: la elefanta Pupy dejó el Ecoparque y viaja a Brasil

cuales son los derechos de los campesinos¨? estan regulados y respetados?
Los derechos de los campesinos abarcan una serie de garantías fundamentales relacionadas con su vida, trabajo, cultura y entorno, y fueron reconocidos de manera formal a nivel internacional en 2018, cuando la ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales. Este instrumento fue un gran avance para visibilizar sus necesidades históricas y su rol clave en la seguridad alimentaria global.
Entre los derechos más destacados se encuentran:
- El derecho a la tierra, a acceder, usar y proteger los territorios rurales sin temor a desalojos o acaparamientos.
- El derecho a semillas propias, a conservar, intercambiar y usarlas libremente, sin restricciones de corporaciones o patentes.
- El derecho a una alimentación adecuada, tanto para quienes cultivan como para sus comunidades.
- El derecho a condiciones de trabajo dignas, incluyendo salud, seguridad, acceso a agua, educación y participación política.
- El derecho a preservar su identidad cultural, conocimientos tradicionales y formas de vida rurales.
- El derecho a la soberanía alimentaria, es decir, a decidir qué, cómo y para quién se produce.
Sin embargo, aunque están regulados en esta declaración internacional, la mayoría de estos derechos no son plenamente respetados ni garantizados en muchos países. Los campesinos siguen enfrentando violaciones graves, como desalojos forzosos, violencia, criminalización, pobreza estructural y falta de acceso a servicios básicos.