Plantear el problema es importante, plantearle las preguntas adecuadas lo es más aún, ahora…para cerrar el ciclo proponer posibles desenlaces es vital.

¿Por qué cuándo hablamos de sustentabilidad y regeneración suele quedar afuera la conversación acerca de soluciones de diseño y técnicas escalables en el ámbito de la construcción?

La arquitectura es uno de los campos que más atrasado se encuentra en cuanto a implementación de soluciones escalables. Sin embargo, es uno de los que más impacta en la generación de CO2 ya que, según estudios, la construcción es responsable del 40% de las emisiones.

Si bien son varias las propuestas que andan dando vueltas sobre nuevos materiales con menor impacto, su aplicación masiva suele llevar largos períodos de investigación y validación tanto técnica como cultural.

La multiplicidad de factores que interactúan en una única construcción, lo oneroso de la creación de un único ejemplar completo y el alto riesgo que implicaría la falla en un edificio habitado pueden ser algunas de las causas que llevan a la arquitectura hacia un aislamiento silencioso y un proceso de avance ralentizado.

Hoy traigo una Solución Superadora que ya se está implementando en el mundo: El Mass Timber.

Además, traigo la noticia del primer edificio de Mass Timber en altura que se construirá en Uruguay, en la ciudad de Durazno, impulsado por el llamado a concurso de la ANV en convenio con el MVOT bajo la premisa de “Piloto de vivienda social en altura con tecnología de madera”, un hito digno de Celebración.

Se trata de un sistema constructivo que se basa en el principio de la Regeneración, creando oxígeno y secuestrando carbono durante su producción. La ambición que persigue esta tecnología en la medida que se perfecciona es crear edificaciones Net Zero.

Para explicarlo, los invito a un breve viaje por el análisis cualitativo de su ciclo de vida que nos entrenará en el desarrollo del Discernimiento para que poco a poco cada uno pueda comprender y evaluar por sí mismo los verdaderos beneficios y desafíos que presenta esta solución. No olvidar que este planteo es solo una invitación a la investigación propia ya que cada uno de los puntos merece un análisis profundo.

Durazno_Render 3

También te puede interesar: Uruguay tendrá el primer edificio completamente de madera: ¿cómo será?

Nos aventuraremos en la lógica del proceso de la cuna a la cuna:

Nacimiento: Desde la tierra. Se plantan árboles que forman parte de bosques FSC. Estos tienen una planificación tal y regulaciones que evitan la tala indiscriminada y la destrucción de las especies nativas. En este caso, Uruguay tiene su propia forestal de Pino Taeda dedicada a la producción de elementos constructivos.

Desarrollo: Mientras los árboles crecen purifican el aire capturando CO2. Se estima un promedio de secuestro de carbono de 1 ton por cada m3 de madera. El árbol crece con relativa velocidad por tratarse de especies de madera blanda dando lugar a un pronto aprovechamiento de la materia prima y al mismo tiempo liberando el suelo para nuevas plantaciones. Esto disminuye la superficie necesaria para su reproducción y aumenta la liberación de áreas salvajes intactas.

Transporte A: Los árboles maduros se cortan y trasladan desde la forestal hacia la planta de producción. Cuando esta planta se encuentra en las cercanías el impacto del camión que transporta es mucho menor, disminuyendo la huella de carbono (combustible + emisiones) y la huella hídrica. En el caso del edificio de Durazno, la forestal se encuentra junto a la planta de producción en Tacurembó.

Fabricación: El proceso es largo y consta de diversas maquinarias para llegar al resultado final. Sin embargo, podemos decir que la protagonista es la máquina de Corte CNC ya que es la que traduce la información del modelo digital BIM a coordenadas de corte en múltiples direcciones. La matriz energética que las alimenta es un punto clave en el impacto real que ellas generan. Uruguay es top 5 del mundo en reconversión de matriz eléctrica ya que el 98% de ella viene de fuentes renovables (entre eólica, solar e hidráulica en última instancia).

Producto: El resultado final son, por un lado, grandes placas de CLT (Madera Laminada Cruzada) que funcionan como muros y losas portantes y miden unos 12m de largo y 3,5 m de ancho con espesores varios desde los 6 cm a 30 cm, según las demandas de carga del edificio. Por otro lado, grandes pilares y vigas de Glulam o GLT de espesores varios también se encolan a presión para dar por resultado las partes del esqueleto del edificio.

Transporte B: Las piezas listas viajan al terreno donde se hará la edificación. Estas grandes piezas estructurales regulares y de cortes precisos, optimizan el espacio de carga disminuyendo los viajes y así las huellas antes mencionadas. Su impacto será diverso en función del medio de transporte requerido y las distancias. En este caso, los camiones viajarán desde Tacuarembó hasta Durazno unos 210 km. Esto es una gran ventaja comparado con la importación del producto proveniente de Italia o Brasil como se hizo en experiencias previas por falta de producción local.

MONTAJE

Construcción: Al ser un sistema prefabricado que llega listo para el montaje se evitan los cortes en obra para los cuales se necesitaría una energía adicional de máquinas y herramientas. Además, esto hace que disminuya fuertemente la generación de polvillo (perjudicial para los pulmones y la piel). También se reducen los ruidos dañinos para los operarios y muy molestos para los vecinos.

A su vez, la optimización de viajes disminuye los disturbios en las vías de circulación de acceso al predio mitigando las congestiones de autos que generan consumos adicionales de combustible por dejarlos en ralentí, en marchas bajas o por prender y apagar constantemente. En el edificio de Durazno se prevén solo unos 10 viajes para completar toda la estructura (losas, muros, vigas y pilares) de 7 pisos.

Uso/Mantenimiento: Las grandes piezas disminuyen los encuentros achicando las posibilidades de filtraciones y aumentando la eficiencia energética. Al mismo tiempo, la madera tiene naturalmente gran poder de aislación térmica, así como de regulación de la humedad, dando por resultado un nivel de confort en el usuario que disminuye drásticamente la necesidad de utilizar sistemas de acondicionamiento nocivos tanto para el medio ambiente como para la propia salud.

Por otro lado, siguiendo buenas prácticas de diseño en las que se protege a la madera del agua y la humedad, puede durar indefinidamente. Esto significa que posiblemente el edificio necesite antes una remodelación por cambio de funcionalidad que por cuestiones de desgaste. La flexibilidad que ofrece el sistema constructivo y su posibilidad de desmontaje permiten que esto suceda sin mayores esfuerzos.

Cascading: Cuando se considera que el edificio ha llegado al final de su servicio, se podría aprovechar la potencialidad que brinda el sistema en seco (no embebido) y articulado (unión con encastres y anclajes) para transformar las piezas que ya estuvieron sometidas a grandes cargas para servir a otras menores, construyendo casas bajas con estas mismas, por ejemplo. A su vez, una vez cumplido este segundo ciclo de uso, el material podría usarse para hacer muebles. Cuantas más vidas le demos antes de su descomposición final más efectivo será su ciclo de vida y más sustentable se considerará. El ideal es siempre minimizar los tiempos de producción del material y maximizar los tiempos de utilización del mismo.

También te puede interesar: Inventario global sobre cambio climático: ¿cómo venimos?

Recién después de estos sucesivos ciclos en cascada podríamos considerarlo para usar como biomasa, por ejemplo, para calefaccionar hogares con estufas de doble combustión. En el caso de materiales con tratamientos químicos incorporados o siliconas estructurales en los layers no es recomendable su quema ya que emanarían toxico al ambiente. De todos modos, ya están en desarrollo alternativas bio based para estos pegamentos.

Muerte/Renacimiento: Hasta la tierra. Según el origen, podemos dividir a los materiales de construcción en dos grandes grupos; los minerales y los vegetales. Una de las ventajas que presenta la elección de aquellos pertenecientes al segundo grupo es su facilidad para volver a integrarse en la tierra, enriqueciéndola al transformarse en abono. Allí quedará al servicio para potenciar a la próxima semilla que caerá sobre él.

La rueda sigue girando en esta virtuosa relación en continuo proceso de mejora. Recordemos que las soluciones mágicas no existen, que solo existen los procesos, y que ahí estamos llamados a apostar Buscando Soluciones Superadoras, Celebrando con Cada Paso y Discerniendo.