En los últimos 30 años, la producción de alimentos a nivel mundial se ha duplicado, pero todos los medios que se utilizan para la producción, la distribución y para el consumo; al servicio de los intereses en el ámbito privado, han impedido que las personas con menos recursos obtengan la alimentación que necesitan. En este contexto, tiene todo el sentido la soberanía alimentaria, con el fin de tener una agricultura sostenible.

El acceso que tienen los campesinos a la tierra, las semillas, el agua, entre otros, no ha sido un derecho debidamente garantizado. La mayoría de los consumidores no conocen del todo de dónde proviene todo lo que consumen y no hay muchas posibilidades de escoger un alimento que no sea transgénico. Es por eso que, se ha establecido un modelo que consiga anteponer las necesidades de todas las personas y que, al mismo tiempo, sea más respetuoso con el medio ambiente.

¿De qué se trata la soberanía alimentaria?

La soberanía alimentaria se trata del derecho que poseen los pueblos, los países o las uniones de estados, para definir su propia política alimentaria y agraria.

Dentro de la soberanía alimentaria se incluye:

Dar prioridad a la producción agrícola de las localidades, con el fin de alimentar a toda su población. Priorizar el acceso a aquellos que no poseen tierra y a los campesinos hacia la tierra, las semillas, el agua y también al crédito. Es por eso que se debe contar con una reforma agraria, ya que de esta manera es que se puede obtener un libre acceso hacia las semillas y mantener la calidad del agua, para que sea repartida de manera sostenible.

Derecho de los campesinos para producir alimentos, ya que llevan a cabo un papel indispensable para la alimentación y la producción agrícola; al igual que el derecho que poseen los consumidores para decidir lo que desean consumir, cómo lo consumirán y quienes se encargarán de producirlo.

Los países deben tener el derecho a tener protección ante las importaciones alimentarias y también agrícolas, ya que los precios agrícolas deben estar vinculados con el costo de la producción. Es muy posible que tanto las Uniones como los países, posean el derecho a gravar con los impuestos aquellas importaciones que sean muy baratas, por lo que deben comprometerse a una llevar una agricultura sostenible; al igual que, a controlar la producción en el mercado interno, con el fin de evitar excedentes estructurales.

Todos los pueblos deben tener participación para la definición de una mejor política agraria.

[También te puede interesar: Agricultura regenerativa: una opción para tener cultivos sanos]

¿De dónde proviene el significado de la soberanía alimentaria?

Este es un concepto que fue elaborado por Vía Campesina, y que se llevó a discusión pública en la Cumbre Mundial para la Alimentación en el año 1996, donde ofrece una alternativa para las políticas que son neoliberales. A partir de ese momento, la soberanía alimentaria se ha convertido en un concepto para el debate agrario a nivel internacional, incluso dentro del seno de las solicitudes propuestas por las Naciones Unidas. Este fue el tema principal que se trató en el foro ONG, comparable con la cumbre mundial para la alimentación perteneciente a la FAO, en el mes de junio del año 2002.

El acceso hacia los mercados a nivel internacional, no es lo que ayuda a los campesinos a resolver el problema. El inconveniente es que los campesinos no poseen acceso a sus mercados locales, ya que los precios son excesivamente bajos para los productos que ellos han cultivado, y deben colocar un freno al dumping mediante la importación.

Las políticas agrícolas tienen que apoyar a los campesinos para que estos puedan desarrollar una agricultura sostenible; de esta manera, es que la soberanía alimentaria se hace posible. Los países que son del norte y los del sur, deberían dar más apoyo a su agricultura, puesto que, de esta manera, es como se garantiza que todos sus habitantes tengan derecho a los alimentos, se obtiene una protección contra el dumping y se resguarda el medio ambiente.

Vía Campesina

La Vía Campesina fue constituida en el año 1993, en los principios del movimiento antiglobalización, y con el tiempo se debía convertir en una organización de referencia para la crítica hacia la globalización neoliberal.

Obtuvo un ascenso, que es la expresión acerca de la resistencia campesina frente al decaimiento del mundo rural, que fue consecuencia de las políticas neoliberales y de la intensificación de estas, con respecto a la elaboración de la OMC (Organización Mundial para el Comercio).

La membresía que Vía Campesina posee es heterogénea, si hablamos de una procedencia ideológica, al igual que de los secretos que son representados. Sin embargo, cada uno de estos coinciden con pertenecer a alguna de las franjas campesinas más atacadas, debido al avance de las políticas neoliberales.

Entre los logros que ha conseguido La Vía, destaca superar satisfactoriamente la brecha que existe entre los campesinos que pertenecen al Norte y los del Sur, ejecutando una resistencia conjunta frente al modelo actual de liberación económica.

La Vía, desde que fue creada, elaboró una identidad campesina que es politizada, vinculada a la producción de los alimentos y también a la tierra, siendo constituida como modelo opuesto al agribusiness, que es el modelo actual y basándose en defender a la soberanía alimentaria. Vía Campesina encarna una novedosa clase de Internacionalismo campesino, que se puede conceptualizar también como componente campesino, perteneciente al nuevo internacionalismo para las resistencias que representan el movimiento altermundialista.

¿Qué es lo opuesto a la soberanía alimentaria?

Un término que se opone a la soberanía alimentaria es la dependencia alimentaria, ya que ésta se encarga de promover la definición de unas políticas alimentarias y agrarias propias, con el objetivo de favorecer a la población nacional y también para garantizar una seguridad alimentaria.

Por lo tanto, la dependencia alimentaria se trata de las necesidades que posee una nación para importar de manera considerable, la materia prima y los productos alimenticios de países del exterior, donde no basta con la producción de alimentos nacionales para abastecer a todos los ciudadanos.

El grado que posea la dependencia alimentaria va a depender del porcentaje de productos alimenticios que sean importados a nivel nacional, que además se puede medir en un determinado tiempo, como puede ser un año o más.

La importación de materia prima y de alimentos sucede en todos los países del mundo, pero cada nación cuenta con un grado propio de dependencia alimentaria. Sin embargo, se puede fijar un criterio de porcentaje en la importación mínima, para que sea posible determinar si alguna nación posee dependencia alimentaria.

¿Qué consecuencias provoca la dependencia alimentaria?

Como la mayoría de los alimentos consumidos dependen de la importación; por lo general, el gobierno debe pagar cada uno de ellos usando divisas extranjeras, que pueden ser usadas más bien para adquirir otra clase de productos, o también para invertir en algo que favorezca la economía.

Todas las áreas que tienen que ver con la producción de alimentos representan una fuente de empleo bastante considerable para todas las naciones; bien sea en mano de obra o trabajos que necesiten de un conocimiento especializado, y que es tanto el sector privado como para el público. De esta manera, cuando escasea la producción de alimentos, representa una enorme pérdida en los puestos de trabajo.

Si una nación posee una elevada dependencia alimentaria, el sector de la producción nacional no va a ser la fuente principal de alimento que posee el país, o por lo menos no sería la única. Esto genera una gran disminución de ingresos para la producción nacional. Con esto, se puede generar un desinterés importante por la parte de todos los productores, por lo que aumentará considerablemente la dependencia alimentaria.

Por otro lado, los productores de materia prima y de alimentos a nivel nacional, que son los que venden sus productos a los países que dependen de ellos, pueden obtener beneficios debido a la demanda contante y también a la venta de todos sus productos.

¿Qué provoca la dependencia alimentaria?

Entre los mayores factores que hacen que un país exista la dependencia alimentaria, se encuentra la insuficiencia dentro de la producción nacional, tanto de materia prima como de los alimentos y que será determinada teniendo presente diferentes factores.

La poca inversión que hace un gobierno en la materia agroindustrial al igual que en la producción puede que tenga un papel más grande dentro de la escasez en la producción de alimentos; por lo que, no hay una facilidad de créditos hacia el sector ganadero y agrícola.

Una muy grande dentro del país, que en mucha ocasiones esto se suma a un territorio bastante pequeño, o al mal aprovechamiento del mismo para la producción, son factores de gran importancia que hacen que la dependencia alimentaria aumente, ya que la demanda de alimentos por parte de los ciudadanos es bastante alta.

Si la población dentro de un determinado territorio es excesiva, y al mismo tiempo pose una mala calidad en los suelos, son factores que llevan a una baja producción de alimentos en el país. Sin embargo, son carencias que podrían sobrellevarse si se implementan mejores técnicas y se usa la tecnología apropiada, contando también con intervención de profesionales industriales y agrícolas, que permitan que aumente la producción y así disminuya la dependencia alimentaria.

¿Cómo se aplica la soberanía alimentaria?

Para aplicar correctamente la soberanía alimentaria, es necesario practicar en cooperativas y grupos que sean de consumo ecológico, en los huertos urbanos y la cocina comprometida, donde los alimentos y la materia prima son comprados directamente de los campesinos locales y los campesinos ecológicos.

Lo principal en este reto es hacer llegar la soberanía alimentaria a toda la población. Y para que esto sea posible, es necesario que existan cambios a nivel político. En muchos lugares, es urgente que los alimentos transgénicos sean prohibidos, ya que estos son contaminación para la agricultura sostenible y la agricultura convencional.

Es necesario contar con un banco de tierras público, que permita que aquellos que deseen trabajar y vivir en el campo, tengan un mayor acceso a las tierras. También se requiere de una ley artesana, que sería apropiada para los pueblos que viven de la artesanía y, al mismo tiempo, es fundamental para que los comedores de los centros públicos sean reconvertidos, en los que se debe implementar el concepto de saber comer dentro del currículum escolar.

[También te puede interesar: Agricultura ecológica para combatir el cambio climático y la pandemia]

Inconvenientes al aplicar la soberanía alimentaria

Entre los posibles inconvenientes que existen al implementar la soberanía alimentaria, es que puede que se produzca una vulnerabilidad dentro de los cambios de las políticas comerciales, en los países que son exportadores como en el caso de prohibir las exportaciones.

Sectores que se encuentran dentro de una fase inicial en su desarrollo, posiblemente tengan una mayor fragilidad ante una crisis, provocada por los precios o por el repentino aumento en la importación.

Si se prioriza la exportación de los productos más básicos, podría hacer que ocurra un desvío en la tierra y en los recursos alimenticios tradicionales al igual que indígenas, que a menudo poseen una calidad superior si se toma en cuenta el punto de vista de una buena nutrición.

Se podría producir una distribución desigual en los aumentos, si son realizados avances específicos dentro de los cultivos que son usados para exportación, en deterioro de una producción que sea más amplia en los cultivos alimentarios, que pertenecen a los pequeños agricultores.

Seguido a esto, los países que son netos importadores de alimentos, es muy probable que aquellos productores nacionales que no poseen la posibilidad de competir contra las importaciones, coloquen límites en la producción, disminuyendo así los suministros internos y desaprovechando los efectos multiplicadores en las actividades agrícolas.

A pesar de esto, es posible desarrollar una buena soberanía alimentaria. Todo va a depender de las personas, de ser consciente, de construir un mejor día a día y de exigir que esto sea llevado a la práctica ¡Si se quiere se puede! y todos podemos ser protagonistas en este cambio.

Fuente:

lifeder

derechoalimentacion

viacampesina