Vamos a describir las cinco más inteligentes maneras en que América Latina está abordando su problema de residuos. Cada ejemplo seleccionado se refiere a un país particular de la región, para evidenciar las diversas estrategias.

También te puede interesar: Plástico de un sólo uso: ¿podemos eliminarlo por completo?

Los residuos urbanos en América Latina: algunas estadísticas

En Latinoamérica hay un índice de recolección de desperdicios en el 85% de las áreas citadinas, que es un excelente porcentaje. El problema está en el manejo de estos residuos recolectados, ya que el 45% va a parar en vertederos inadecuados.

Para manejar estos residuos, se han empezado a usar tácticas diversas: monitorear los desperdicios, reciclajes, así como interesantes modos de lidiar con los desperdicios. A continuación, exponemos algunos casos interesantes:

Argentina: el reciclaje social

Ya en Argentina se usa la palabra “cartonear”. Es la acción de recoger cartón, lo cual hacen cooperativas que llevan este material hasta sitios donde se recicla. Si el cartón se desecha con otros materiales, simplemente se pierde y malgasta.

Chile: tecnología blockchain y trazabilidad del reciclaje

Los chilenos han creado el proyecto llamado “Atando Cabos”, destinado a recuperar material plástico usado en actividades pesqueras y marinas: redes de nylon, cabos de poliéster, pallets de plástico, etc; con la intención de reciclar.

Para tener éxito, se está usando la tecnología blockchain: cada trayecto de residuo plástico (desde su recolección hasta conversión en nuevo producto) de documente en línea, asegurando cada etapa del proceso de reciclaje.

Brasil: transformar residuos en energía

La ciudad de Río Janeiro genera miles de toneladas de residuos orgánicos. Estos residuos son aprovechados por la Compañía Municipal de Limpieza Urbana de Río de Janeiro (Comlurb), la cual gestiona una planta de tratamiento de esos residuos.

Estos residuos se convierten en biogás y compost. Se trata de fuentes de energía limpias, las cuales se logran gracias a la gran cantidad de materias prima (basura orgánica) que genera la ciudad de Río de Janeiro en sus actividades.

Uruguay: legislación de residuos electrónicos

Uruguay es el país del Cono Sur que más residuos electrónico genera (18,8 kg por año/persona). Esta situación ha hecho que esta nación organice una legislación para el manejo de estos desechos, los cuales debe estar bajo control.

Este marco legal apunta a crear cooperativas para el reciclaje. También, a monitorear el origen de este tipo de residuos para mantener siempre en conocimiento la cantidad de los mismos.

Ecuador y Perú: una app para reciclar

La app se llama ReciVeci (Reciclemos Vecinos). Inicia, su uso, en Quito, Cuenca y Guayaquil. En 2023, se expande a Perú. Esta app permite ubicar a recicladores, de modo que la gente puede llevarles los materiales a reciclar.

​​​​​​​​​​​​​​

reciclar que significa

También te puede interesar: Plásticos y reciclaje: ¿qué hacer con el plástico que ya no usamos?

¿Qué opinas acerca de estas estrategias para el manejo de residuos en América Latina? Posiblemente, en los años venideros se sumarán más métodos para controlar los desperdicios, algo necesario en la región latinoamericana.

Fuente:

redaccion.com